Querétaro, Querétaro, a 3 de febrero de 2025.- La Secretaría de Salud (SESA) del estado de Querétaro, exhorta a la población a adoptar y reforzar las medidas preventivas ante el incremento en el número de casos de dengue en México. Es fundamental eliminar todo tipo de criaderos de mosquitos, protegerse de las picaduras y solicitar atención médica oportuna en caso de presentar síntomas.
Con información al 30 de enero de 2025, se han registrado nueve casos positivos en el estado de Querétaro. Se trata de cinco mujeres y cuatro hombres, uno con domicilio en el municipio de Cadereyta de Montes, cuatro en Jalpan de Serra, uno en Peñamiller y tres en Querétaro.
De los siete casos, ocho son dengue no grave y uno con dengue con signos de alarma. A nivel nacional, al 27 de enero se han reportado 887 casos positivos a dengue y por el momento sin defunciones por esta causa.
Ante un caso probable de dengue se inicia con el protocolo para dar seguimiento epidemiológico y realizar la búsqueda intencionada de casos; al mismo tiempo, las brigadas de vectores realizan recorridos casa por casa para vigilar que no haya criaderos de moscos y efectúan acciones para eliminar al agente transmisor, por lo que se pide a la población permitir el acceso al personal, el cual asiste con identificación y uniforme para trabajar en las áreas en las que se localiza riesgo.
El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a los humanos a través de la picadura de un mosquito (Aedes aegypti) infectado; toda persona puede padecerla, incluso quienes se contagiaron de forma anterior. Por ello, en el estado de Querétaro se efectúan de forma permanente acciones de vigilancia epidemiológica.
Cabe señalar que entre los signos o síntomas que se pueden presentar por este contagio son fiebre y al menos uno de los siguientes: dolor de cabeza intenso, náusea y/o vómito, malestar general, dolor muscular o articular, dolor detrás de los ojos y sarpullido. Los datos de gravedad son: dolor abdominal intenso, fatiga, vómito persistente o con sangre, somnolencia y sangrado de encías y nariz, en orina o excremento.
Las personas con mayor riesgo de presentar dengue grave son las y los menores de un año, mayores de 65 años, embarazadas y personas con otras enfermedades no controladas. En la actualidad no existe tratamiento específico, por lo que su abordaje es sintomático. Dentro de las acciones con mayor impacto para la prevención y el control de la enfermedad son:
I. Eliminar criaderos de mosquitos de la siguiente forma:
II. Protegerse de las picaduras de mosquitos:
III. Colaborar con los servicios de salud y la comunidad en actividades de eliminación y control de mosquitos.
IV. En caso de tener síntomas: No automedicarse, acudir a la unidad de salud más cercana, tomar mucha agua, guardar reposo y seguir las indicaciones médicas.